![]() |
Federico
Torres Fernández
Fisura y El extraordinario Sr. Júpiter en Cinefiesta
El realizador emergente del cine puertorriqueño, Federico Torres
Fernández, dirigió dos películas que fueron Selección Oficial en Cinefiesta, el Festival Internacional de
Cortometrajes de Puerto Rico.
Fisura (2012)
cuenta la historia de Mariana Ramírez, una investigadora de crímenes
políticos en un contexto dictatorial, quien está involucrada en una
conspiración que termina afectando toda su vida hasta convertirla en víctima de
la traición y el desengaño.
En tanto, El extraordinario Sr.
Júpiter (2014) narra el devenir de Franco Júpiter desde su infancia en un
orfanato, hasta su mutación existencial, luego de explorar la vida en el circo
y descubrir la magia del amor.
Por su calidad cinematográfica, ambos cortometrajes resultaron premiados
durante las correspondientes ediciones de Cinefiesta.
En el año 2012, Fisura recibió
el galardón por la Mejor Actuación Femenina, otorgado a Cecilia Arguelles.
Mientras que, en la más reciente muestra del Festival, El extraordinario Sr. Júpiter fue
reconocido como el Mejor Corto de Ficción en la categoría
nacional, Mejor Actuación Masculina (a Ernesto
“Tito” Chévere), Mejor Fotografía (a Heixan
Robles) y Premio del Público.
Heixan
Robles y Federico Torres
Pasión por el
cine
Federico Torres estudió en el Colegio de
Cinematografía, Artes y Televisión (CCAT) con sede en Bayamón, Puerto
Rico. Allí dirigió su primer cortometraje, titulado Infame (2011), como proyecto
de clase para esta institución.
Su interés por el cine surgió de manera casual, según comenta
Federico, y explica que estudió ingeniería, pero no
completó este grado porque comprendió que no le gustaba. Entonces, tenía un
amigo que estudiaba guiones en la Universidad del Sagrado Corazón y con él
comenzó a escribir, hasta que en una ocasión le llamaron para actuar en un
corto. “Eso me gustó, pero aprendí que en realidad no soy buen actor; sin
embargo, me apasionó la dinámica del set.
A partir de esa experiencia, me fui a estudiar cinematografía en el CCAT”, señala.
Federico complementó sus conocimientos académicos con un aprendizaje basado en la práctica del
rodaje y la lectura. Al respecto, comenta que pasaba
mucho tiempo leyendo, viendo películas y making-ofs
por la noche en su casa, mientras estudiaba en el Colegio durante el día; hasta
que tuvo la oportunidad de trabajar en Elite
(2010), una película puertorriqueña del cineasta Andrés Ramírez, como asistente
de producción y operador de boom, lo
cual le motivó para comenzar a hacer cine.
Sobre su filmografía, el cineasta añade que el
segundo cortometraje que hizo se titula Fisura
(2012), para una competencia web y como proyecto final del CCAT.
Luego, realizó El
extraordinario Sr. Júpiter (2014) con motivo de la convocatoria Micros de
la Corporación de Cine de Puerto Rico y recibieron $10,000 para producirlo.
Ahora mismo está desarrollando dos proyectos de
largometrajes y trabajando en campaña publicitaria para una casa productora.
Ernesto
“Tito” Chévere y Federico Torres
Un cine
personal
Federico Torres anuncia que le interesa hacer un cine de tipo personal
y argumenta que lo más atractivo que se puede contar
es la vida de alguien y ver cómo las cosas que le pasan suelen afectar y
cambiar su destino.
En los guiones, siempre analiza el personaje y las circunstancias positivas y negativas que deberá
enfrentar para lograr una transformación. Por el momento, “disfruto centrarme
en la historia del protagonista”, confiesa.
Además, Federico procura que la
experiencia de hacer cine sea divertida y explica que hay que dedicarle mucho tiempo a realizar una película, así
que el proceso debe ser agradable.
Por ejemplo, realizar Fisura no tardó demasiado; pero El
extraordinario Sr. Júpiter sí tomó algo más de un año: cinco meses de
preproducción, cinco días y medio de filmación, y como diez meses de
postproducción.
En cuanto a su rol como director, Federico se define como un fanático de la espontaneidad y del
trabajo en equipo. Al respecto comenta: “Sí tengo
algunos elementos predeterminados, pero me gusta jugar con el actor para darle
libertad. Igual, con vestuario, arte o cinematografía, siempre voy buscando un
consenso para imbricarnos creativamente en función del proyecto”.
Sobre sus preferencias cinematográficas, Federico expresa su admiración hacia todo cineasta
de Puerto Rico que haya logrado hacer un largometraje.
En cuanto a los directores
internacionales, sigue la producción de Jean-Pierre Jeunet, realizador de Amélie (2001); Christopher Nolan,
guionista y director de Memento
(2000) e Inception (2010); Wes
Anderson, realizador de The Grand
Budapest Hotel (2014), y Steven Soderbergh, director de Traffic (2000). Aunque, “cuando estoy
trabajando en un proyecto, trato de evitar las influencias”, señala.
Fisura
(2012)
Fisura y El
extraordinario Sr. Júpiter
Fisura y El extraordinario Sr. Júpiter son
propuestas cinematográficas altamente contrastantes en cuanto al contenido y la
factura. Fisura habla de opresión y
traición; en tanto, El extraordinario Sr.
Júpiter es una historia sobre el amor y la creatividad en su estado más
puro.
Según Federico Torres, en ambos casos se trata de una exploración personal ante lo que le define como ser humano, en cada etapa de su
vida y de acuerdo a cómo se sienta al recibir un guion.
Al momento de trabajar el corto El extraordinario Sr. Júpiter,
que lo escribió Orlando ʻOnéʼ Colón,
“ya había
cambiado mi perspectiva existencial y al ver cómo
está nuestra sociedad, sentí
que era necesario hacer algo positivo”, confiesa.
Ninguna de las dos historias puede contextualizarse
exclusivamente en Puerto Rico u otro macroespacio. En cambio, se desarrollan en
contextos micros, tan específicos como una prisión, un orfanato y el circo.
Sobre este aspecto, Federico explica que todo depende del proyecto. En estos
casos, como ninguno de los cortos
trataba sobre Puerto Rico o los puertorriqueños, no sintió la necesidad de
atar el proyecto a un lugar ni a las características de su gente.
Pero, enfatiza Federico, todo obedece al guion,
“porque, por ejemplo, uno de los largos que estoy desarrollando sí es sobre
Puerto Rico, sí es el puertorriqueño. Sobre todo se trata de mostrar a la gente
por el lugar de donde viene. Sin embargo, en aquellos dos proyectos (Fisura y El extraordinario Sr. Júpiter) quería hacer algo más bien
universal”.
El extraordinario Sr. Júpiter (2014)
En cuanto a El
extraordinario Sr. Júpiter, Federico explica cómo este corto ha sido el que
más acogida ha tenido por ser un poco diferente a lo que la gente está
acostumbrada a ver aquí.
El público resalta el mensaje positivo que tiene, el trabajo creativo en las locaciones
logrando que no parezcan espacios propiamente de Puerto Rico y el hecho de no
recurrir para nada a la violencia. En general, “ha sido muy positiva la
recepción”, señala.
El
extraordinario Sr. Júpiter es un cortometraje que aborda el tema del amor. Según su director, la
idea era demostrar que este sentimiento se puede representar de diferentes
maneras y sin llegar al contacto físico más explícito.
“Mi intención era construir una historia de amor que
fuera más allá de lo carnal, al punto de que no se dan ni un beso hasta el
final, cuando él piensa que se va a morir. El objetivo era mantener la relación
entre ellos lo más pura posible. Esto, pensando en mostrar el amor como
pureza”, explica.
El extraordinario Sr. Júpiter (2014)
Además, El
extraordinario Sr. Júpiter explora el
valor de lo diferente porque “uno, como individualidad, no debe someterse a
nada que sea impuesto por la sociedad o un grupo de personas”, argumenta
Federico, y añade que la intención de
rescatar valores y utopías se debe a la necesidad “de mostrar algo que
rompa con la negatividad que se está viviendo en la actualidad”.
Con relación al protagonista, Federico explica cómo
inicialmente, Franco Júpiter no era
un personaje silente y no contaban con la narración; pero, al pensar en este
personaje como un sujeto distante, que vive en una soledad voluntaria, positiva
y propicia para la creatividad, entendieron que él nunca vio la necesidad de aprender a hablar, y por lo tanto,
modificaron su proyección para ser coherentes con la identidad del Sr. Júpiter.
Franco Júpiter, según el director del corto, le debe su nombre al planeta “para
jugar un poco con la astrología”, y argumenta que el distintivo atuendo del personaje funciona a modo
de símbolo para indicar la estabilidad de su imagen, pues “desde pequeño él
llevaba esta ropa y simplemente no encontró en el vestuario un elemento de
expresión”.
Se trata de un atributo visual que ayuda a comunicar
que su cambio, cuando adulto, ocurre solo a nivel interior y no exterior. Las
únicas variaciones en su indumentaria recaen en el uso y desuso del sombrero.
Cinefiesta (2014)
Cinefiesta,
el Festival Internacional de Cortometrajes de Puerto Rico
El cineasta Federico Torres señala que Cinefiesta
no es solamente un festival, sino que la Fundación que lo organiza (The Film Foundation Inc.), se ha logrado
incorporar a la cultura cinematográfica puertorriqueña, gracias a los talleres
que ofrece y a las muestras itinerantes que recorren los recintos
universitarios de la Isla.
Asímismo, el realizador destaca que su participación
en el Festival ha representado una oportunidad para que los proyectos logren
salir a una masa. Es como un punto de
partida para empezar a mover la pieza.
Pues, al ser “Cinefiesta
el festival de cortometrajes más grande aquí en Puerto Rico, el más importante,
el hecho de caer ahí ya es un logro y me ha ayudado a tener un reconocimiento
local e incluso internacional a la hora de someter en otros festivales”,
explica.
Según Federico, “Algo que se está notando, desde que
existe Cinefiesta, es cómo la calidad de los trabajos puertorriqueños
ha ido incrementando, al punto de que muchos cortos de Puerto Rico llegan a ser
mejores que los internacionales.”
Y añade: “De hecho, el año pasado (2014) hubo como
cuatro cortos que me impresionaron, por ejemplo Luna vieja y Tokío,
aunque no quiero decir títulos porque no me acuerdo de todos. En el 2012,
recordemos que un corto de aquí llegó al Festival de Cannes, el de Álvaro
Aponte, Mi santa mirada”.
Y ahora, asegura Federico, “al estar subiendo la
calidad del cine local, el reto consiste
en ver cómo entre todos nos ayudamos a crecer. Esto es algo muy positivo.
Por su parte, la muestra internacional de Cinefiesta
nos permite apreciar el cine que normalmente no veríamos aquí. Podemos evaluar
lo que se está haciendo alrededor del mundo y así situarnos en un contexto más
global, para comparar y aprender”.
Según Federico, Cinefiesta es un evento que logra que los cineastas de Puerto Rico
estén pendientes a su fecha y por ello les ayuda incluso a planificar las
filmaciones para tener listos los cortos al momento de la convocatoria.
Entonces, muchos están grabando más o menos al mismo tiempo y con la meta de llegar al Festival.
Por ejemplo, expone el cineasta, “con Infame (2011) yo quería caer en el
Festival, pero no caí; hasta que luego con Fisura
(2012) y con El extraordinario Sr.
Júpiter (2014), logré ser Selección Oficial y recibir premios”, de modo
que, continúa Federico, “el impacto que
ha causado Cinefiesta es que ya
los cineastas puertorriqueños se están adaptando a una fecha del año (finales
de julio) para tener su premier en
este festival”.
Además, el director argumenta que en el marco de Cinefiesta se generan colaboraciones entre los realizadores,
se conocen muchas personas del ámbito y se crea una base de datos entre todos
para trabajar en conjunto muchas veces.
En cuanto a su participación
en otros festivales dentro y fuera de Puerto Rico, Federico Torres enumera
la presencia de Fisura en el Festival
Internacional de Cine de Mar del Plata, en Argentina; el Festival Internacional
del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; el Festival Ícaro, en
Guatemala y, entre otros, el Festival del Rincón, aquí en Puerto Rico.
Por su parte, añade Federico, El extraordinario Sr. Júpiter ha sido Selección Oficial en reconocidos eventos cinematográficos como
Busan International Short Film Festival, Korea; Le Femi: Guadeloupe
International Film Festival, Guadeloupe; San Diego Latino Film Festival, USA;
Sanford International Film Festival, USA; Boston Independent Film Festival, USA
y Root International Film Festival, Greece.
El cineasta puertorriqueño Federico Torres Fernández
sigue muy activo en la realización cinematográfica y explica que en este
momento se encuentra en el proceso para
realizar dos largometrajes, Oruga
y otro que aún no tiene título. “Uno de los proyectos es en tono de comedia y
el otro es más bien de suspenso. Al tiempo, trabajo en publicidad, como
realizador de comerciales y estoy ideando un cortometraje para la edición de Cinefiesta del 2016”, añade.
El extraordinario Sr. Júpiter, su obra más reciente, continúa
viajando alrededor del mundo a través de las muestras internacionales de cine.
Sin duda, un cortometraje de grandes valores cinematográficos y humanos; una
película tan extraordinaria como su protagonista, “capaz de los mayores
sacrificios en nombre del amor”, afirma Federico.
|
Galería de críticas: Cine y artes plásticas
jueves, 29 de octubre de 2015
Federico Torres apuesta por un cine personal
Etiquetas:
cine puertorriqueño,
Cinefiesta,
El extraordinario Sr. Jupiter,
Federico Torres,
Fisura,
Fundación de Cine de Puerto Rico,
The Film Foundation Inc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario